domingo, 17 de noviembre de 2013

MOOC'S: nueva manera de aprender en forma colaborativa.



Mooc es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses ( ó Cursos online masivos y abiertos ). Los cursos masivos no han sido otra cosa que la evolución de la educación abierta en internet. Desde una concepción conectivista, donde la creación del conocimiento se basa en el establecimiento de conexiones, está claro que cuanto mayor sea el número de nodos, más posibilidades de aprendizaje hay en un curso determinado. Por lo tanto, el cambio desde las plataformas educativas cerradas a entornos de aprendizaje abiertos ha supuesto la posibilidad de que miles de personas de todo el mundo sigan diferentes iniciativas educativas. Es ahí donde reside su gran fuerza, y es por lo que nacieron, de una forma más o menos intencionada, los cursos masivos en el año 2008. George Siemens y Stephen Downes crearon el que podría ser primer Mooc: “Connectivism and Connective Knowledge (CCK08)”. A partir de ahí, y con la colaboración de Dave Cormier y Bryan Alexander, este grupo ha ido ofreciendo multitud de cursos abiertos: CCK09, CCK11, CCK12, Future of Education, PLENK, LAK11, LAK12, Change11, Critical Literacies, entre otros.
Dado el auge que han experimentado este tipo de cursos, aparecieron iniciativas privadas, que con la colaboración de grandes expertos de cada materia, profesores de las más prestigiosas universidades de Estados Unidos, se convirtieron en grandes éxitos como son los casos de Udacity y Coursera. El caso de Sebastian Thrun fue uno de los más mediáticos y eso contribuyó a una mayor expansión del número de iniciativas y seguidores de los mooc. Edx, la segunda gran plataforma para Mooc del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) vino a confirmar la importancia de la tendencia de los cursos masivos y a reforzar la sensación de que es un movimiento que está llamado a cambiar la educación, puesto que las mejores universidades del mundo se han unido a él. Como comentaba, la publicación de una entrevista de Sebastian Thrun en New York Times, que se hacía eco de la afirmación en un discurso en Alemania de Enero de 2012, en el que aseguraba que una vez impartido el mooc ya no iba a poder volver a la Universidad de Stanford, creó una suerte de expectación en conocer acerca de este tipo de cursos. Acceso al artículo. En España, Crypt4you fue la primera iniciativa de un mooc en español. Dirigido por los Doctores Jorge Ramió y Alfonso Muñoz. Se trata de un curso de criptografía para programadores y está respaldado por la Universidad Politécnica de Madrid. A esto se ha unido la gran incorporación de la plataforma en español de MiriadaX, impulsada por Telefónica y Universia (quien integra a 1.232 universidades de 23 países de Iberoamérica). Recientemente hemos sabido que tanto Coursera como Edx han ampliado el número de universidades que ofrecen cursos a través de sus plataformas, incluyendo en esta oleada universidades de paises hispanohablantes. Todo este movimiento, además, ha creado una discusión acerca del futuro de la educación superior, del papel de las universidades y del aprendizaje a lo largo de la vida y su impacto en la empleabilidad.
Las características de un Mooc son:
  • No tener limitación en las matriculaciones.
  • Poder ser seguido online.
  • De carácter abierto y gratuito. Con materiales accesibles de forma gratuita

sábado, 9 de febrero de 2013

¿La Educación al revés?

La Educación al Revés, The Flipped Education o The Flipped Classroom es un modelo de trabajo en el aula con el que están experimentando algunos docentes en algunos centros educativos en los Estados Unidos. En el sistema tradicional el tiempo que estamos en el aula, especialmente en los niveles de secundaria y superior, se dedica a explicar la materia y acercar al alumnado a las ideas fundamentales de cada unidad didáctica (en otras palabras "la teoría"), mientras que las tareas se hacen en casa, bajo la estructura que propone la "clase al revés", es precisamente al contrario: en casa los estudiantes tienen acceso a los contenidos teóricos mientras que las tareas se desarrollan en el aula. Para que esto sea posible, el docente facilita a su alumno materiales audiovisuales, que pueden ser vídeos o incluso podcast, de una duración no superior a cinco minutos a través de los cuales presenta la unidad, las principales ideas o los conceptos fundamentales. Este material puede tratarse de un recurso producido por el propio docente o bien de un recurso ya existente en la red.
Bajo esre modelo, los docentes no envían tareas a la casa, sino conocimiento, y dejan libre el tiempo del aula para que cada alumno, con su ayuda y la del resto de sus compañeros, pueda trabajar sobre las tareas de cada unidad. Así, los docentes tienen más tiempo en el aula para trabajar con cada estudiante, conocer mejor sus necesidades y sus avances.  Por su parte el alumnado tiene la oportunidad de hacer preguntas y resolver los problemas con la guía de sus profesores y el apoyo de sus compoañeros, de modo que se favorece la creación de un ambiente de aprendizaje colaborativo.
En resumen, los principales beneficios de este modelo serían:
  • Permite a los docentes dedicar más tiempo a la atención a la diversidad.
  • Es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimiento entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad.
  • Proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder a los mejores contenidos generados o facilitados por sus profesores.
  • Crea un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula.
  • Involucra a las familias desde el inicio del proceso de aprendizaje. 
Les transcribo ahora un interesante artículo al respecto tomado de "Energía creadora, ciencia y tecnología"

Flip education: Dándole la vuelta a la clase

El uso de las nuevas tecnologías en la escuela y el éxito de algunas iniciativas TIC en el ámbito educativo – como la Khan Academy de la que les hablamos en el número anterior (EC nº 2, junio 2012) – han popularizado en poco tiempo un nuevo concepto: la flip education, literalmente, la educación dada la vuelta. Pero ¿en qué consiste exactamente?
La flip education, también conocida como “instrucción invertida” consiste básicamente en el intercambio del contenido que se trabaja durante las clases y en el tiempo de deberes. Si en la escuela tradicional el profesor dedica la clase a explicar un nuevo concepto y los alumnos deben trabajar sobre lo aprendido cuando realizan los deberes, los profesores que utilizan esta técnica educativa lo hacen al revés. El profesor graba un video o Podcast con la explicación teórica de la lección y los alumnos, desde casa y con una conexión a Internet, puedan verla o escucharla antes de empezar a trabajar sobre ella en la escuela; luego, durante la clase, se abordan los temas más problemáticos, se resuelven dudas, se trabaja en grupo, se investiga, se crea… De esta forma, durante el limitado tiempo de clase, el profesor puede ayudar a quien más lo necesita, mientras que los alumnos más aventajados trabajan en grupo o se dedican a tareas más creativas para las que ya están preparados. Para los defensores de esta técnica educativa, entre los que se encuentra el experto en motivación Dan Pink, los beneficios son numerosos, aunque EC ha querido resaltar las que nos parecen más importantes:
  • Establece el diálogo y el intercambio de ideas entre los estudiantes, los educadores y, posiblemente, expertos en la materia.
  • La parte teórica de una materia se trabaja en casa lo que permite que el tiempo de clase se dedica al trabajo colaborativo entre estudiantes, a la realización de ejercicios prácticos, a la realización de debates y al trabajo de campo.
  • Permite a alumnos con diferentes habilidades y estilos de aprendizaje aprender a su propio ritmo en un modelo tradicional.
Pero no todo el mundo cree que este sistema de organización de las clases sea tan beneficioso, y alertan sobre la muchas de las dificultades que genera, como que todos los alumnos hagan o puedan hacer los deberes (es decir, tengan una conexión a Internet y un ordenador) o asegurar la calidad de los contenidos elaborados por los profesores, su profundidad y amplitud. Lo que parece claro, como recuerda Jonathan Martin, director de escuela y defensor de la “instrucción invertida”, es que la utilización de esta técnica no supone un cambio del paradigma educativo que reclaman voces como la de Michael Fullan o Sir Ken Robinson ( Changing Paradigms, Ken Robinson / RSA) sino que es una de las herramientas que la Web 2.0 pone a disposición de los profesores para que puedan ayudar a sus alumnos a aprender de una manera más creativa y flexible.


¡Ah! me olvidaba, les transcribo la direción electrónica de Khan Academy en español donde encontraran una inmensa cantidad de videos que les pueden servir como base para empezar con su "clase al revés"

viernes, 8 de febrero de 2013

La Educación ¿la solución a nuestros problemas?

El siguiente es el comentario a un extraordinario documental que encontré escarbando en la web acerca de la educación, pero tratando de ser una crítica constructiva a la misma, a su manera de plantear objetivos y de como hemos convertido a nuestros alumnos en poco menos que autómatas. Más adelante les coloco la pelicula completa que les recomiendo que se tomen el tiempo para verla y sobre todo reflexionarla, se llama: "La Educación Prohibida".
¿Qué es?
La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo. La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.
Sinopsis
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo. A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional. Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
Y ahora...la pelicula.

 

viernes, 25 de enero de 2013

Conociendo los MOOC'S: Massive Open Online Course 

Los  alcances de las TIC'S en la educación están sobrepasando todas las expectativas, sobre todo con el cambio planteado con las Web 2.0: todo es interactivo, y es en este marco que nacen las MOOC'S. Aprendamos un poco más acerca de esta herramienta.
¿Qué es MOOC? (Fuente: Wikipedia en inglés y What is a MOOC?). Un Massive Open Online Course (MOOC) es una categoría de curso online, abierto y participativo en el que los participantes están distribuidos y los materiales del curso están dispersos en Internet. Es una nueva forma de aprender a lo largo de toda la vida en un mundo interconect.  
¿Cuál es su origen?  (Fuente: Wikipedia en inglés).Si bien la puesta en práctica de esta metodología de aprendizaje es reciente, a nivel teórico, desde los años sesenta, Douglas Engelbart propuso al Stanford Research Institute investigar en las posibilidades de utilizar una red interconectada de ordenadores como herramientas para el aprendizaje coaborativo y la compartición de información. 
¿En qué consiste? (Fuente: What is a MOOC?).Es un curso con materiales, facilitadores, participantes, fecha de comienzo y fin. Pero no es una formación reglada en una escuela o un simple curso online.Es una forma de conectarse y colaborar con otros; de desarrollar habilidades digitales; y a su vez involucrarse en lo que significa ser estudiante. Es un "evento" en el cual las personas que se interesan por un tema, se reúnen, trabajan, comparten información, debaten y construyen de forma colaborativa los conocimientos. 
¿Quién participa? Personas con interés en un tema. Personas que quieren aprender, compartir información.Personas que quieren contactar con otras personas con intereses similares. 
MOOCs se basan en la teoría del conectivismo y la  pedagogía abierta, basada en el aprendizaje en red. Por lo general se caracterizan:
  • La participación es libre, sin embargo, algunos MOOCs puede cobrar una cuota en la forma de la matrícula si el participante busca algún tipo de acreditación.
  • Aunque los cursos en general, no tienen requisitos específicos de todas las MOOCs ofrecer plazos aproximados en forma de temas semanales para centrar el debate.
  • El curso debe dar su propia orientación, tiende a centrarse en permitir que el currículo y la estructura surjan  a partir del intercambio entre los participantes. El centro del proceso de aprendizaje MOOCs es  fruto de la publicación en los debates, la reflexión sobre las ideas, y el compartir  recursos de una variedad de medios de comunicación social disponibles a todo el mundo.
Evolución MOOC
Aunque los MOOCs comparten las características comunes de ser grandes cursos abiertos a cualquier persona, hay dos tipos principales, por un lado están los  ”xMOOC“, y otro grupo denominado los  ”cMOOC”. Las empresas y asociaciones que se encuadran  en el “xMOOC” serían  Coursera, edx, y Udacity. Otras universidades siguen un modelo cMOOC o MOOC conectista  fundamentada por George Siemens, Stephen Downes y Cormier Dave en 2008.
¿Cuál es la diferencia entre los dos?
Los cMOOCs son más sociales y se centran en obtener el significado de la experiencia de aprendizaje con los demás. Permiten a los estudiantes a participar a través de blogs, feeds RSS y otros métodos descentralizados. Por el contrario, xMOOCs hacen hincapié en el dominio del contenido, los cursos centralizan en un único sitio web y utiliza las herramientas de clasificación automatizada para soportar cientos de miles de estudiantes.
Implicaciones del modelo MOOC
Ventajas
  • Acceso a un material de calidad a coste cero o reducido.
  • Permite que todos los participantes colaboren y aprendan unos de otros
  • Mejora el conocimiento, tanto de los expertos como lo noveles.
  • Posibilidad de atraer un masivo número de estudiantes.
  • Herramienta potente de marketing  para la marca de la institución.
Inconvenientes
  • Problema de evaluación con precesión y de forma normativa.
  • Dificultad de certificar, credibilidad del conocimiento y de las habilidades adquiridas.
  • Mayor dependencia con la motivación de los participantes para el éxito de los cursos.
  • Futuro de los MOOC inciertos, nadie sabe lo que pasará en el próximo año.


jueves, 24 de enero de 2013

Al tanto de las nuevas tecnologías

¿Qué es un app?
Entender las tecnologías que nos rodean es esencial en nuestras funciones como educadores. Nuestros estudiantes entran en contacto con una serie de aplicaciones o programas que capturan su atención como entretenimiento, como herramienta de aprendizaje o les facilitan el manejo de su día a día. Es por ello que es importante que sepamos que es un "app". Un "app" es una aplicación, usualmente desarrollada por una companía o programador privado y se diseña con el propósito de ser utilizado en un iPhone, un iPod o una iPad.  Esta aplicación funciona como si fuera un programa instalado en la computadora que permite varias funcionalidades. Estas dan acceso inmediato a información, imágenes, simulaciones, registros, etc. El término app es una abreviatura de la palabra en inglés application. Es decir, una app es un programa. Pero con unas características especiales.Se refieren sobre todo a aplicaciones destinadas a tablets (como el iPad o equipos Android) o a teléfonos del tipo smartphone (como el iPhone o el Samsung Galaxy). También las hay en Windows 8.
Suelen ser más dinámicas que los programas tradicionales. Algunas dependen de Internet para funcionar. Por ejemplo las asociadas a Facebook o Twitter. O las de noticias o el estado del tiempo. Hasta cierto punto son una (buena) combinación entre un programa de siempre y un gadget de Escritorio.La instalación es instantánea. Basta hacer un par de clics para que se descarguen y empezar a usarlas. Son más pequeñas y específicas. Es raro que ocupen más de unos pocos MB. Y su uso suele limitarse a algo muy concreto. No tienen decenas de opciones distintas como muchos programas "normales". Pueden ser juegos, herramientas para redes sociales o recogida de noticias e información de todo tipo, utilidades para fotos, vídeos o música, etc. 
¿De dónde puedo descargarlas?
Están disponibles principalmente en tiendas virtuales. Los teléfonos y tablets suelen incluir una opción que da acceso directo a ellas. Algunas tiendas puedes visitarlas también escribiendo su dirección URL en el navegador del dispositivo. Lo normal es tener que registrarse para poder descargar aplicaciones. Puedes hacerlo desde el propio dispositivo de forma gratuita. Aquí te dejo un video de ejemplo.



miércoles, 23 de enero de 2013

El sistema educativo finladés ¿es el mejor del mundo?

Este artículo quiere mostrar las diferencias de los sistemas educativos finlandés, europeo y latino, para ello hemos tomado como base una publicación de Lluis Torrent, quién hace una comparación del sistema educativo finlandés con el español. La verdad es que los europeos no salen muy bien librados pero la comparación es válida para darnos cuenta cuantos "años luz" nos llevan los finlandeses, y como se verá a continuación, la receta no incluye una poción mágica ni mucho menos pero si una gran actitud, inteligencia y sobre todo, mucha honradez, por parte de su gente y sobre todo de sus politicos.

Hace unos meses tuve la oportunidad de trabajar con una chica finlandesa. Era una recién licenciada en Administración y Dirección de Empresas que aspiraba a estudiar un máster en Harvard pero que, a pesar de tener un buen currículum académico que se lo permitía, no pudo cumplir su ilusión por motivos económicos. Era una chica con un extraordinario nivel de inglés, casi nativo diría yo, unas calificaciones universitarias excelentes, había vivido en el extranjero durante varios años (a pesar de tener solo 22 años), había viajado mucho, tenía un background académico muy potente y además hablaba sueco y tenía buen nivel de chino.

Me contaba como su familia le daba una extrema importancia a la educación, la cual había permitido a su padre ocupar un puesto de alta dirección en la empresa Nokia Siemens Networks en la oficina de Hangzhou, en China. Pero lo más sorprendente de todo es que esa chica, a pesar de las habilidades y destrezas mencionadas más arriba, parecía alguien más bien común, alguien “promedio” de la sociedad finlandesa. El ver ese “alguien promedio” con un perfil educativo tan alto me hizo despertar la curiosidad. ¿Cómo es estudiar en el mejor sistema educativo del mundo?

Educación como clave de competitividad en Finlandia


Finlandia es según el último Índice de Competitividad Global (ICG) del Global Economic Forum el tercer país más competitivo del mundo, subiendo un puesto en relación al año anterior. Las razones de esta excelente clasificación son varias: el buen funcionamiento de sus instituciones públicas, su transparencia, su capacidad de innovación, su buen sistema de salud y, en especial, su extraordinario sistema educativo. Finlandia ocupa el primer puesto en educación primaria, así como en educación superior y formación en el ICG, resultado de un fuerte énfasis en la educación en las últimas décadas. Esto ha proporcionado a la fuerza laboral con las habilidades necesarias para adaptarse rápidamente a un entorno cambiante y ha sentado las bases para sus altos niveles de adopción tecnológica y de innovación. Finlandia es hoy uno de los países más innovadores de Europa, ocupando el segundo puesto en la tabla, sólo por detrás de Suiza. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.

¿Por qué Finlandia tiene la mejor educación del mundo?


Para poder desarrollar adecuadamente las razones por las cuales Finlandia tiene el mejor modelo educativo del planeta nos centraremos en cinco aspectos clave: la figura del profesor, el método educativo, los centros educativos, la cultura educativa y la política en materia de educación.

1. La figura del profesor/a

Sin duda el aspecto más relevante del éxito educativo en Finlandia es la gran valoración que recibe la figura del profesor. Aun cuando su sueldo medio (tras 15 años de profesión), es de 37,455 dólares anuales (datos de 2010), no sea muy elevado (de hecho menor que otros países europeos, incluso menor que en España donde el sueldo en 201o tras 15 años de experiencia laboral era de, 42,846 dólares, sin incluir los recortes sufridos desde 2010), el prestigio que posee en la sociedad finlandesa hace que dicha profesión sea una de las más solicitadas por los estudiantes. Tal es la demanda de esta profesión que son admitidos en las facultades menos del 10% de los aspirantes, lo que implica que para el acceso se requiera una nota elevada y una prueba de selección. Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado…). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. 
La carrera de magisterio tiene una duración de cinco años (en España son tres), pues se le exige a todo maestro que además de los tres años de licenciatura se cursen obligatoriamente dos años de un máster de especialización. La formación es muy exigente ya que el objetivo de la misma es preparar a los universitarios para que se conviertan, más que en profesores, en expertos en educación. Al final de la carrera los alumnos más brillantes suelen dedicarse a la enseñanza infantil, a la que se considera la etapa decisiva para que el resto del proceso educativo sea bueno.Los profesores no solo enseñan materias en los colegios. En  muchos pueblos finlandeses a menudo la gente visita a sus profesores para pedirles consejo sobre todo tipo de asuntos. La comunidad confía en los profesores porque saben que han sido muy bien preparados ya que los alumnos con mejores resultados son los únicos que pueden acceder a la docencia.

2. El método educativo

El  método educativo finlandés destaca por varios elementos novedosos. El primero de ellos consiste en que la escolarización se produce a los siete años, más tarde que en muchos países europeos. Esta decisión se atribuye a que no es hasta los siete años de edad cuando los niños llegan a una madurez intelectual suficiente que les permita asimilar y comprender la información que van recibiendo.

Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta quinto no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.

Que ningún chico se quede atrás
Otra gran característica del sistema finlandés es la atención personal dedicada a cada niño, y especialmente a los que van atrasados. De hecho, uno de los mayores aciertos de los colegios finlandeses es que prestan mucha atención a la evolución del alumno desde el comienzo, intentando atajar los problemas de orden académico en los primeros años de escolarización, cuando es más fácil solucionar las dificultades. Aun cuando sigan las clases junto con los demás, los chicos que van más atrasados tienen un tutor personal y clases de apoyo según los diferentes niveles de necesidad.

Los niños tienen menos horas lectivas que en otros países.  A parte de eso se considera que los niños finlandeses, a diferencia de lo que sucede con los niños orientales, deben jugar el máximo tiempo posible para que gocen de su infancia. Los alumnos solo acuden a clase durante 4 o 5 horas al día durante sus dos primeros años de clase. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. En casa es donde empiezan a aprender la lengua y a socializarse. En el colegio la socialización sigue siendo muy importante. La relación con el profesor es fundamental y resulta muy cercana porque no hay más de 20 alumnos por clase. El número de matriculados en un colegio también es muy reducido.
La metodología ha abandonado las memorizaciones típicas del sistema educativo de la Ilustración y hace énfasis en el desarrollo de la curiosidad, la creatividad y la experimentación. No es una cuestión de transmitir información, sino que es más importante aprender a pensar.

La tipología de clases, lejos de convertirse en una clase magistral fundamentalmente unidireccional, se convierte en un debate abierto donde los profesores fomentan mucho la participación. Los profesores finlandeses trabajan mucho en grupo con sus alumnos, buscando retroalimentación de los mismos y realizando clases participativas, donde el ambiente es relajado y tolerante.

Además, el profesor está forzado a ir renovando sus clases y métodos de enseñanza para atraer la atención de los alumnos, actualizando y vinculando aquéllo que enseña en el aula con sucesos reales y formas que motiven a los estudiantes. Por ello en las clases se proyectan vídeos de YouTube, se preparan temas investigando en Wikipedia o Facebook, utilizan cómics y escuchan música. No existe una vida dentro del aula diferente a la vida detrás de sus puertas, y la tecnología, igual que ocurre en sus casas, se utiliza a menudo en clase.

El profesor, además, recibe evaluaciones y feedback por parte de otros profesores más experimentados en el modo en que imparten sus clases para que éstos puedan mejorar su método educativo.

3. Los centros educativos


Cada colegio tiene autonomía para organizar su programa de estudios. La autonomía de los colegios se enmarca dentro de un sistema en el que la educación se concibe como algo gratuitoe igual para todos. Los niños tienen acceso a centros de enseñanza similares y no pagan por el material. Los colegios proporcionan libros, ordenadores e incluso la comida. La planificación educativa es consensuada entre los profesores y los alumnos. Los adolescentes dan su opinión sobre las propuestas de los docentes, informan de sus intereses y participan en la organización del curso. Un hecho que puede atribuirse a un sistema basado en la transparencia, el cual rige también las instituciones públicas del país.

Otro elemento significativo con el que cuenta el sistema finlandés es, según José Antonio Marina, el trabajo integrado de todos los estratos del sistema educativo. Mientras que en España los niveles de enseñanza están completamente separados (“primaria y secundaria no trabajan juntos y secundaria y la universidad no lo hacen en absoluto”) allí están acostumbrados a organizar el sistema educativo como un todo, “por lo que la colaboración para mejorar los planes de estudio es muy grande”.

4. La cultura educativa


“El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines…)“, explica Javier Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. “Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela” y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio. “En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana”, añade Melgarejo, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental.

Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. “No son las variables socioeconómicas las determinantes“, subraya Melgarejo.

5. Las políticas en materia de educación


Las ventajas que proporciona el modelo finlandés a sus estudiantes provienen de su gasto público, que representó en 2009 el 6,8% del PIB (el 5% en España). Así, la enseñanza obligatoria es gratuita en todos sus conceptos, desde el material hasta los gastos de comedor, e incluso el colegio ha de garantizar el transporte en el caso de que los niños deban desplazarse al centro desde una distancia superior a los 5 km. También los estudios universitarios son gratuitos, incluidos aquellos destinados a los adultos que, contando con un trabajo, quieren reciclarse o simplemente mejorar su formación. Todo ello para que aprender en Finlandia no sea un problema de dinero.

En Finlandia la educación es uno de los temas sobre el que existe consenso político respecto a su importancia, lo que supone una estabilidad en el sistema educativo que permite que éste se desarrolle completamente, pueda evolucionar y madurar dentro de los mismos parámetros. Por contraposición, España ha sufrido 6 o 7 cambios relevantes en su sistema educativo, desde la LEG hasta la LOE, pasando por la LOGSE.

Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: “La educación es la llave para el desarrollo de un país”. Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. Pero este gasto se hace de un modo eficiente. Tal y como indica Javier Megias “el gasto medio por alumno entre España y Finlandia es similar y no se encuentra en niveles exorbitados, apareciendo diferencias relevantes sólo cuando se alcanza la Educación superior.”

El sistema social finlandés contribuye además con numerosas ayudas oficiales a las familias para que puedan conciliar su trabajo y la atención a sus hijos y, con ello, continuar con su dedicación y empeño educativo también en el hogar.

Conclusión


El modelo educativo finlandés está pensado principalmente para que “nadie se quede atrás” confiriendo un sistema educativo que presta atención a cada pequeño detalle para favorecer que el finlandés medio tenga un nivel educativo alto o muy alto. Aunque el sistema tiene un nuevo reto a superar, identificado ya por parte de las autoridades educativas del país: la necesidad de centrarse más en los alumnos con mayor potencial para incrementar aún más sus resultados y habilidades, consiguiendo así estudiantes sobresalientes que destaquen por su excelencia y sobresalgan entre las élites profesionales y académicas mundiales.


Esta es una exposición de una experta finlandesa en educación brindada en Chile.


miércoles, 16 de enero de 2013

Descubren un gen relacionado con el liderazgo

Descubren un gen relacionado con el liderazgo 
Científicos del University College en Londres han descubierto un gen relacionado con la capacidad de liderazgo de una persona, según publica en su último número la revista "Leadership Quaterly".
El genotipo, identificado como "rs4950", sería el responsable de determinar, en parte, si alguien será un buen líder o no, de acuerdo con la investigación.
Para dar con la secuencia genética se analizaron muestras de ADN de alrededor de 4.000 personas, que posteriormente se compararon con información sobre su trabajo y relaciones sociales.
Los resultados demostraron que una cuarta parte de los rasgos propios del liderazgo entre los individuos podía explicarse por la genética.
"La idea convencional de que el liderazgo es una habilidad que se aprende sigue siendo en gran parte verdad, pero hemos demostrado que también influyen las características genéticas", afirmó hoy el científico Jan-Emmanuel De Neve, que encabezó el estudio.
Todavía queda por comprender, indicó el experto, la interacción de este gen con otros factores externos, como el entorno en el que un niño se desarrolla.
"Pese a que el liderazgo se contemple como un talento que ha de desarrollarse, la genética puede jugar un papel relevante en predecir qué persona tendrá más posibilidades de ser líder", apuntó De Neve. 

sábado, 12 de enero de 2013

El espejo

Desde hace un rato os oigo hablar de experiencias que habéis vivido y, no sé, amí me da la impresión de que este tipo de relatos puede dividirse en ciertascategorías. En la primera categoría se encuentran aquellas historias donde elmundo de los vivos está en esta orilla y el de los muertos en la opuesta, peroexisten unas fuerzas que hacen que, bajo determinadas circunstancias, puedacruzarse de una orilla a la otra. Son las historias de fantasmas, por ejemplo. Otrashistorias se basan en la existencia de ciertos fenómenos o de ciertas facultadesque trascienden el común conocimiento tridimensional del hombre. Me refiero a lavidencia o a los presentimientos. Creo que, grosso modo, podríamos dividirlas enestos dos grupos.Pues bien, según he podido constatar, las experiencias de la gente, pertenezcan auna u otra categoría, se limitan a un solo ámbito. Es decir, las personas que venfantasmas los ven con frecuencia, pero no tienen presentimientos, y las personasque sí tienen presentimientos no suelen ver fantasmas. Desconozco la razón deque esto sea así, pero es evidente que existen ciertas disposiciones personales alrespecto. Vamos, al menos ésa es mi impresión.Luego, por supuesto, están los que no se encuadran en ninguna de ambascategorías. Yo, por ejemplo. Llevo viviendo más de treinta años, pero jamás hevisto una aparición. Sueños premonitorios o presentimientos jamás los he tenido.Me ha sucedido que, encontrándome con dos amigos en el mismo ascensor, elloshan visto un fantasma y a mí se me ha pasado por alto. Mientras ellos dos veían auna mujer vestida con un traje chaqueta gris, de pie a mi lado, yo habría juradoque allí, mujer, no había ninguna. Que estábamos los tres solos. No miento. Yellos no son de los que van tomándole el pelo a los amigos. En fin, ésta es unaexperiencia muy siniestra, pero no altera el hecho de que yo no haya visto jamásun fantasma. Ni se me ha parecido nunca un espíritu, ni tengo poder paranormalalguno. Vamos, que mi vida debe de ser terriblemente prosaica.Sin embargo, una vez, una sola vez, me sentí tan aterrado que se me pusieron lospelos de punta. Hace ya más de diez años que pasó aquello, pero aún no se lo hecontado a nadie. Incluso hablar de ello me causa terror. Me da la impresión deque, si lo menciono, volverá a ocurrir. Por eso me he callado hasta hoy. Pero estanoche todos habéis ido contando, por turno, experiencias aterradoras que habéisvivido y yo, como anfitrión, no puedo dar por finalizada la velada sin relataros, a mivez, mi historia. Así que voy a atreverme a hablar de ello. ¡No, por favor! Ahorraoslos aplausos. No creo que mi historia los merezca.Tal como he dicho antes, ni he visto fantasmas ni tengo ningún poder paranormal.Así que es posible que mi historia os parezca poco terrorífica y que os decepcione.En fin, si es así, que así sea. Aquí la tenéis.Acabé el instituto a finales de la década de los sesenta, unos años turbulentos, yalo sabéis; era, de pleno, la época de las luchas estudiantiles contra el sistema.También yo me vi arrastrado por aquella oleada, así que rehusé ingresar en launiversidad y decidí vagar unos cuantos años por Japón, trabajando con mispropias manos. Creía que ése era el modo de vida correcto. En fin, cosas de lajuventud. Ahora, cuando pienso en aquellos días, me parecen muy felices.Dejando aparte la cuestión de si aquél era el modo de vida correcto o equivocado,si volviera a nacer, posiblemente volvería a hacer lo mismo.Durante el otoño de mi segundo año errático trabajé un par de meses comovigilante nocturno en una escuela. En un instituto de una pequeña población de Niigata. Durante todo el verano había trabajado muy duro y me apetecía tomarme un respiro. Y hacer de vigilante nocturno no era un trabajo que deslomara a nadie.Durante el día me dejaban dormir en las dependencias de los bedeles y, por la noche,sólo tenía que dar dos rondas por el recinto de la escuela. En las horas queme quedaban libres escuchaba discos en la sala de música, leía en la biblioteca ojugaba al baloncesto en el gimnasio. Allí solo, por la noche, se estaba muy bien.¿Que si tenía miedo? No, no. ¡Qué va! A los dieciocho o diecinueve años sedesconoce el miedo.Seguro que no habéis trabajado nunca de vigilante nocturno, así que, antes quenada, voy a explicaros un poco qué es lo que hay que hacer. Hay dos rondas deinspección, la primera a las nueve de la noche y la segunda a las tres de lamadrugada. Así está establecido. La escuela era un edificio bastante nuevo, deveinte. No era muy grande. También estaban la sala de música, el aula de laboresdel ho-gar, el aula de dibujo y, además, la sala de profesores y el despacho deldirector. Aparte de las dependencias de la escuela estaban el comedor, la piscina,el gimnasio y el salón de actos. Y yo sólo tenía que darme una vuelta por allí.Eran veinte los puntos que tenía que inspeccionar, y yo iba de una dependencia aotra, echaba una ojeada y ponía con el bolígrafo «OK» en el papel. Sala deprofesores: OK; Laboratorio: OK... Claro que habría podido quedarme tumbado enla habitación de los bedeles y haber ido marcando OK, OK en todas las casillas.Pero nunca descuidé mi trabajo hasta ese punto. En primer lugar, no requería ungran esfuerzo y, además, de haberse colado algún tipejo dentro, al pri-mero aquien hubiera sorprendido durmiendo habría sido a mí.Así que, a las nueve de la noche y a las tres de la mañana, me hacía con unalinterna grande y una espada de madera y recorría la escuela de una punta a laotra. Con la linterna en la mano izquierda y la espada en la derecha. En el institutohabía practicado kendo y tenía gran confianza en mi habilidad. Mientras micontrincante no fuera un profesional, no me daba miedo aunque llevase unaauténtica espadajaponesa. Hablo de aquella época, claro. Hoy, saldría corriendo.Era una noche ventosa de principios de octubre. No hacía frío. Más bien hacíacalor. Desde el anochecer pululaban los mosquitos. A pesar de estar en otoño,recuerdo que había tenido que encender dos barritas de incienso para ahuyentarlos mosquitos. El viento ululaba. Justo aquel día, la puerta de la piscina se habíaroto y golpeaba con furia agitada por el viento. Se me pasó por la cabezaarreglarla, pero estaba demasiado oscuro. Y la puerta estuvo toda la noche abriéndose y cerrándose con estrépito.En la ronda de las nueve no descubrí nada anormal. OK en los veinte puntos. Laspuertas estaban cerradas con llave, todo estaba donde tenía que estar. Ninguna novedad. Volví a las dependencias de los bedeles, puse el despertador a las tres yme dormí.Cuando el despertador sonó a las tres de la madrugada, me asaltó una extraña e indefinible sensación. No puedo explicarlo bien, pero me sentía raro. En concreto,no me apetecía levantarme. Era como si hubiera algo que estuviese anulando mivoluntad de incorporarme. A mí nunca me había costado levantarme de la cama,así que aquello me resultaba inconcebible. Con gran esfuerzo logré ponerme en pie y me dispuse a hacer la ronda. La puerta seguía golpeando con estrépito. No obstante me dio la sensación de que el sonido era distinto. Podían ser simples impresiones, ya lo sé, pero me sentía extraño en mi propia piel. «¡Qué raro! No meapetece nada hacer la ronda», pensé. Pero fui, claro está. Porque ya se sabe. En cuanto haces trampas una vez, ya no hay quien lo pare. Así que agarré la linterna y la espada de madera y salí de las dependencias de los bedeles. Era una noche odiosa. El viento soplaba cada vez más fuerte, el aire era más y más húmedo. La piel me picaba, no lograba concentrarme. En primer lugar, miré el gimnasio y el salón de actos. OK en ambos. La puerta seguía abriéndose ycerrándose con estrépito, parecía la cabeza de un demente haciendo gestos afirmativos y negativos. Sin regularidad alguna. «Sí, sí, no, sí, no, no, no...» Ya séque es una comparación extraña, pero a mí me dio esa sensación. De verdad.En el interior de la escuela tampoco hallé ninguna anomalía. Todo estaba comosiempre. Di una vuelta rápida y marqué OK en todas las casillas. Después de todo,no había ocurrido nada. Aliviado, me dispuse a volver a las dependencias de losbedeles. El último punto que había que inspeccionar era el cuarto de las calderas, en el extremo este del edificio. Las dependencias de los bedeles estaban en elextremo oeste. Por lo tanto, yo tenía que cruzar un largo pasillo de la planta baja para volver a mi habitación. Un pasillo negro como el carbón. Si había luna, estaba iluminado por su pálida luz, pero si no, no se veía nada en absoluto. Yo avanzaba dirigiendo el haz de luz de la linterna hacia delante. Aquella noche se aproximaba un tifón y no había luna. Muy de cuando en cuando se abría un jirón entre las nubes, pero la noche volvía a ser pronto tan oscura como boca de lobo.Avanzaba a un paso más rápido de lo habitual. Las suelas de goma de laszapatillas de baloncesto producían pequeños chirridos al pisar el pavimento de linóleo. El pavimento era de color verde. De un verde oscuro como el musgo. Aún lo recuerdo. A medio pasillo se encontraba el vestíbulo. Me disponía a dejarlo atrás cuando: «¡Oh!», tuve un sobresalto. Me había parecido ver una figura en la oscuridad. Unsudor frío manó de mis axilas. Agarré con fuerza la espada de madera, me volví en aquella dirección. Apunté hacia allí el haz de luz de la linterna. Era por la zona donde estaba el mueble zapatero. Y era yo. Es decir, un espejo. Ni más ni menos. Era mi figura reflejada en un espejo. La noche anterior no había ninguno, seguro que acababan de colocarlo allí. ¡Vaya susto! Era un espejo grande, de cuerpo entero. Al tiempo que me tranquilizaba, me iba sintiendo ridículo. «¡Seré imbécil!», pensé. Plantado ante el espejo dirigí hacia abajo el haz de luz de la linterna, me saqué un cigarrillo del bolsillo y lo encendí. Di una calada contemplando mi imagen reflejada en el espejo. La tenue luz de las farolas penetraba por las ventanas y llegaba hasta el espejo. A mis espaldas, la puerta de la piscina seguía dando golpes impulsada por el viento. A la tercera calada me asaltó, de pronto, una sensación muy extraña. La imagen del espejo no era la mía. De hecho, sí, su aspecto exterior era idéntico al mío. No cabía la menor duda. Pero no acababa de ser yo. Lo supe instintivamente. No. No es exacto. Hablando con precisión, sí era yo. Pero era otro yo. Un yo que jamás debería haber tomado forma. No me lo explico, me entendéis, ¿verdad? Es que ésa es una sensación terriblemente difícil de traducir en palabras. Sin embargo, lo único que comprendí entonces era que él me odiaba con todas sus fuerzas. Con un odio parecido a un poderoso iceberg que flota en un mar oscuro. Con un odio que no podrá ser jamás aliviado por nadie. Eso es lo único que comprendí. Me quedé plantado ante el espejo, atónito. El cigarrillo se me escapó por entre los dedos y cayó al suelo. El cigarrillo del espejo también cayó al suelo. Nos contemplábamos el uno al otro. No podía moverme, como si estuviera atado de pies y manos. Poco después, él movió una mano. Se acarició el mentón con las yemas de los dedos de la mano derecha y, luego, muy despacio, fue deslizando los dedos hacia arriba, como un insecto que le reptara por el rostro. Me di cuenta de que yo estaba imitando sus gestos. Como si fuera yo la imagen del espejo. O sea, que era él quien estaba intentando controlarme a mí. Mueble donde, en este caso, los niños dejan los zapatos tras quitárselos antes deentrar en la escuela. (N. de la T) En aquel momento hice acopio de las fuerzas que me quedaban y solté un alarido. Exclamé «¡Uoo!» o «¡Uaa!», o algo así. Entonces, las ataduras se aflojaron un poco y arrojé con todas mis fuerzas la espada de madera contra el espejo. Se oyó un ruido de cristales rotos. Eché a correr hacia mi habitación sin volverme una sola vez, cerré la puerta con llave y me cubrí con la manta. Me preocupaba el cigarrillo que había dejado caer en el pasillo. Pero fui incapaz de volver. El viento siguió soplando. La puerta de la piscina continuó golpeando con estrépito hasta poco antes del amanecer. «Sí, sí, no, sí, no, no, no...» Supongo que adivinaréis cómo termina la historia. Eso es, el espejo no había existido jamás. Cuando el sol ascendió por el horizonte, el tifón ya se había alejado. El viento amainó y el sol continuó arrojando sus rayos cálidos y claros. Me acerqué al vestíbulo. Había una colilla en el suelo. Había una espada de madera en el suelo. Pero no había ningún espejo. Nunca lo hubo. Nadie había emplazado jamás un espejo al lado del mueble zapatero. Ésta es la historia. Así que no vi ningún fantasma. Lo único que yo vi fue... a mí mismo. Pero aún no he podido olvidar el terror que experimenté aquella noche. Y siempre pienso lo siguiente: «El hombre únicamente se teme a sí mismo». ¿Qué opináis vosotros? Por cierto, posiblemente os hayáis dado cuenta de que en esta casa no hay ningún espejo. Y, ¿sabéis?, se tarda bastante tiempo en aprender a afeitarse sin mirarse al espejo. De verdad.
 
Haruki Murakami:  (Kioto, 1949) estudió literatura en la Universidad de Waseda y regentó durante varios años un club de jazz. Es, en la actualidad, el autor japonés más prestigioso y reconocido en todo el mundo, merecedor de premios como el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize. En España, ha recibido el Premio Arcebispo Juan de San Clemente, concedido por estudiantes gallegos, así como la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno español y el Premi Internacional Catalunya 2011. Tusquets Editores ha publicado ocho novelas de este autor, así como su libro de relatos Sauce ciego, mujer dormida (II Premio Frank O’Connor) y la personalísima obra De qué hablo cuando hablo de correr. Escrita inmediatamente después de Tokio blues. Norwegian Wood, la novela Baila, baila, baila alterna la intriga, el sexo y el rock and roll con los densos y poéticos silencios del mejor Murakami.